Como si el coronavirus no fuera suficiente, ahora Brasil reportó que una temible enfermedad volvió a aparecer, se le conoce como ‘arenavirus’ y se mantenía ‘dormida’ desde hace varios años.
El ‘arenavirus’ es menos contagioso que el coronavirus, solo se puede pasar de una persona a otra por contacto directo, es decir, por medio de la sangre, orina, heces, saliva, vómito o semen de las personas infectadas o por inhalar o ingerir excremento de roedores afectados.
El Ministerio de Salud de Brasil ha catalogado al ‘arenavirus’ como “raro” pero a la vez letal, luego de que una persona muriera a causa de esta enfermedad.
Por esta razón, los allegados y quienes tuvieron contacto con el paciente que falleció el 11 de enero están siendo monitoreados para evitar que el virus se propague como lo está haciendo el coronavirus en China.
1. ¿Qué es el arenavirus?
El arenavirus es un conjunto o familia de virus generalmente asociados a enfermedades que le transmiten los roedores a los humanos, afirman los centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
“Cada virus generalmente está asociado con una especie hospedadora de roedor en particular en la que se mantiene. Las infecciones por arenavirus son relativamente comunes en los humanos en algunas áreas del mundo y pueden causar enfermedades graves”, añaden. Su nombre viene de su apariencia granulada, como de granos de arena.
2. ¿Dónde fue detectado por primera vez el arenavirus?
El primer virus de esta familia fue aislado en 1933 en Estados Unidos. Hacia la década de los 60, más virus descubiertos fueron clasificados en esta familia. En 1963 se identificó el virus Machupo en la provincia Beni, en Bolivia.
3. Hay ocho grupos de arenavirus que general enfermedades leves o graves
Está el virus de Junín, el virus Machupo, de Bolivia, el virus Guanarito, de Venezuela, y el virus Sabia de Brasil, entre otros. Todos causan fiebre hemorrágica viral.
4. ¿Y qué es la fiebre hemorrágica viral?
Según los CDC, es un síndrome que afecta múltiples órganos: “el sistema vascular en general sufre daños y la capacidad del cuerpo para regularse se ve afectada”. Además, como su nombre lo indica, causa sangrado.
5. ¿El arenavirus puede ser mortal?
Sí. Los CDC lo explican: “Si bien algunos tipos de virus de la fiebre hemorrágica pueden causar enfermedades relativamente leves, muchos de estos virus causan enfermedades graves y potencialmente mortales”.
6. ¿De dónde viene el arenavirus?
Estos virus son zoonóticos, lo que significa que se encuentran originalmente en animales, generalmente ratas y ratones, explican los CDC.
7. ¿En qué partes del mundo se encuentra el arenavirus?
Los roedores asociados con este virus se encuentran en casi todo el mundo: “incluidos Europa, Asia, África y las Américas. Una excepción notable es el virus Tacaribe, que se encuentra en Trinidad, que se aisló de murciélagos y mosquitos”, afirman los CDC.
8. ¿Cómo se propaga el virus?
Los roedores que tienen el virus están infectados crónicamente, pero no muestran síntomas. Algunos virus pueden pasar de generación en generación. La mayoría se contagia entre roedores adultos, probablemente por heridas y mordeduras.
A los humanos pasa cuando una persona entra en contacto con las excreciones de los roedores: como comer comida contaminada, contacto directo con heces, orina o sangre en la piel dañada, y también por inhalar partículas de orina o saliva de roedores en el aire.
9. ¿Es contagioso el arenavirus?
El jefe nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud de Bolivia, Jhemis Molina, informó este jueves que el riesgo de contagio es bajo.
Según Molina, la única forma de que el virus se contagie de una persona a otra es por contacto directo con fluidos o sangre.
Fuente: CDN con información de Prosalud.